“Hay mucha magia en eso”: Cuatro conclusiones de la Conferencia Hispanos en la filantropía/Nativos americanos en la filantropía.

En un seminario en línea, lideres locales de organizaciones sin fines de lucro comparten lo que aprendieron.

Seis personas posan en una terraza al aire libre, con edificios y un cielo desértico al fondo.

El grupo en la Conferencia HIP-NAP en Albuquerque: de izquierda a derecha, Sandy Restrepo, María Fernández, Edgar Longoria, Roxana Pardo García y Liz Huizar con la concejala de Sunnyside, Vicky Fausto, al centro, vestida de verde.

“La escasez es fabricada; se crea para que la gente no pida lo que se merece”. Esta es una de las conclusiones que compartió Roxana Pardo García en el seminario virtual del 25 de agosto, “Voces Del Tēpatl: Poniendo en práctica las lecciones de la Conferencia a la Acción Comunitaria”.

Roxana fue una de las cinco líderes locales de organizaciones sin fines de lucro que asistieron en grupo a la conferencia nacional, Hispanics in Philanthropy/Native Americans in Philanthropy (HIP-NAP) en Albuquerque, en junio. En el seminario, estos líderes compartieron sus reflexiones sobre la conferencia. Participaron parte de un grupo apoyado por la estrategia de Comunidad De Aprendizaje de Comunidades de Oportunidad.

Ilustraciones de paisajes del suroeste y del noroeste del Pacífico sobre un fondo marfil. La diapositiva dice: Voces del Tēpatl: Poniendo en práctica las lecciones de la conferencia en acciones comunitarias.

Las imágenes en inglés y español, creadas para promocionar el seminario, capturan los paisajes del suroeste y del noroeste del Pacífico.

Los cuatro líderes que hablaron en el seminario virtual son:

·       María Fernández, ELLA y ELLA Adelante

·       Roxana Pardo García, Alimentando al Pueblo

·       Liz Huizar, Southeast Seattle Education Coalition

·       Edgar Longoria, Entre Hermanos

La quinta integrante del grupo, Sandy Restrepo de Colectiva Legal del Pueblo, no pudo asistir al seminario; estaba ayudando a un cliente en el juzgado.

Julissa Sánchez de CHOOSE 180 moderó la conversación.  

Una diapositiva del seminario, en la que se destaca a los panelistas.

Nuevo Grupo para Líderes Latine e Indígenas se Está Formando.

El seminario comenzó con un emocionante anuncio: la creación de Circlo De Tapatl, una nueva organización para líderes Latine y de pueblos originarios en el noroeste del Pacífico. Se están uniendo para cultivar la abundancia y crear espacios de sanación, pertenencia y un liderazgo próspero.

Diapositiva anunciando la formación de Circlo De Tepatl.

Roxana explicó que llevaba meses conversando con otros líderes sobre la necesidad de crear un espacio para que líderes Latine y de otras comunidades pudieran aprender juntos y relacionarse entre sí. “Muchos de nosotros no estamos recibiendo ningún tipo de mentoría en el ámbito de las organizaciones sin fines de lucro, que son necesarias para poder liderar. Descubrimos que era realmente importante  una relación unas con otras.”

Así, formaron este grupo, Circlo De Tapatl, que significa “Gente de Medicina” o “Sanadores”. Roxana dijo que no es un nombre convencional, pero sí uno que refleja la intención de su trabajo.

El grupo tiene como objetivo facilitar la sanación, ser responsable de cada proceso individual y también del proceso colectivo, explicó Roxana. Dijo que se creó en parte porque muchas personas han compartido fuertes críticas hacia otros espacios dominados por el colonialismo, el racismo y el clasismo, mientras que este espacio compartirá conocimiento, sabiduría y entendimiento ancestral.

Las ocho organizaciones que participan actualmente en el Circulo son: Alimentando al Pueblo, Colectiva Legal Del Pueblo, CHOOSE 180, ELLA, Entre Hermanos, Latino Development Organization, Southeast Seattle Education Coalition y White Center Community Development Association. Roxana explicó que aún no está abierta la membresía a otras organizaciones. Primero, las organizaciones principales consolidarán la estructura de liderazgo en un retiro y después aceptarán nuevas membresías. La intención es que,  el tiempo, se convierta en una organización multiestatal.

A continuación, los panelistas compartieron algunas conclusiones sinceras de la conferencia sobre la filantropía, especialmente sobre lo que es necesario cambiar. Aquí hay algunos breves resúmenes destacados.

Conclusión #1 : Enmarcar la Abundancia, no la Escasez.

Roxana habló de la abundancia como una de las razones para formar el Circlo. La abundancia también fue uno de los temas más destacados de la conferencia, tanto para ella como para Edgar.

En primer lugar, dijo Roxana, está la idea o la ilusión de que existe escasez. El capitalismo crea escasez, comentó; “la escasez no es real. Somos una región increíblemente rica”. No solo en dinero, sino también en ideas, creatividad e imaginación de las personas que viven aquí. “La escasez es algo fabricado, se crea para asegurarse de que las personas no pidan lo que se merecen”, afirmó.

Edgar coincidió: “La cantidad de dinero que existe es impresionante”.

Roxana instó a la filantropía y a los financiadores a salir de un enfoque de escasez a uno de abundancia.

Conclusión #2: Las Organizaciones Necesitan Inversiones Multianuales

Las organizaciones sin fines de lucro, especialmente las dirigidas por Latines, son llamadas repetidamente a responder rápidamente a situaciones urgentes para servir a las personas  más vulnerables: inmigrantes, personas que viven en la pobreza, madres solteras, etc. “Si bien los fondos de respuesta rápida son excelentes, y responder al momento es importante, también merecemos inversiones multianuales en nuestro trabajo”, dijo Roxana. “No se trata de elegir entre una cosa u otra, sino de ambas. ¿Cómo financiamos las necesidades urgentes y, al mismo tiempo apoyamos la organización a largo plazo, la construcción de movimientos sostenibles que están en el terreno haciendo el trabajo?”.

Edgar coincidió en que “necesitamos financiación a largo plazo. Eso nos ayuda a prosperar, retener al personal con experiencia y a desarrollar nuestras organizaciones”. Preguntó: ¿dónde están algunas de las grandes organizaciones Latines en esta conversación? “Si están trabajando por la democracia, ¿por qué no colaboran aún más con las organizaciones sin fines de lucro de todo el país?”. Señaló que, por el contrario, los financiadores conservadores financian a largo plazo, no solo durante 3 a 5 años, sino más bien de 20 a 30 años.

María estuvo de acuerdo y dijo que, en el panorama actual, “se habla mucho de salvar la democracia. Tengo que cuestionar eso. Para empezar, dudo que hayamos tenido alguna vez una verdadera democracia. Todas las organizaciones aquí representadas hoy abordamos estas cuestiones democráticas en nuestros respectivas áreas, tratando de conseguir una apariencia de democracia real dentro de nuestras propias localidades. Cuando hablamos de las tendencias de la filantropía y de las causas raíz de los males que aquejan a nuestras comunidades, es muy  importante aceptar que la filantropía se base en las tendencias. Estos problemas son eternos. Se necesitarán generaciones para resolverlos”.

Dijo que debemos mirar hacia el futuro, entre 10 y 20 años. Pero si el financiamiento solo es anual, resulta increíblemente difícil lograr estabilidad o continuidad, y mucho menos crecer. “No sé si la filantropía comprende lo difícil que es abordar las causas fundamentales, los problemas sistémicos”, señaló.

Conclusión #3: Tendencias Filantrópicas e Impedimentos al Financiamiento

Edgar explicó que lo segundo que le llamo la atención, después de darse cuenta de que estas fundaciones cuentan con miles de millones de dólares en donaciones, fueron “los obstáculos” para acceder a los recursos. Comentó que él y sus colegas acudieron a la conferencia dispuestos a reunirse con los financiadores, conocer dónde trabajan y qué les preocupa, y las respuestas que empezamos a recibir fueron: "Tienen que hablar con el responsable de mi área, ellos son los que toman las decisiones en mi organización". Oímos muchas veces: “No tengo poder ni dinero, aunque trabajo para esta enorme y conocida fundación”. Otra barrera era que los financiadores decían que tenían un plan de 5 a 10 años, por lo que no podían dar una respuesta rápida. O bien: “Solo financiamos una causa determinada, o una región determinada, u organizaciones con un presupuesto determinado”.

María señaló que las organizaciones más pequeñas sin fines de lucro compiten con organizaciones de larga trayectoria que forman parte del “complejo industrial sin fines de lucro: son máquinas de hacer dinero. La otra tendencia en filantropía es que esas organizaciones —a las que yo llamo organizaciones torre de marfil porque son máquinas de hacer dinero— son las preferidas de la filantropía. “Demos prioridad a estas organizaciones duraderas que siempre han estado ahí, pero somos las pequeñas organizaciones sin fines de lucro las que estamos en este terreno, realmente intentando cambiar los sistemas”.

Edgar señaló que existe riesgo cuando una organización sin fines de lucro parece estar funcionando “demasiado bien”. “Se corre el riesgo de que los financiadores dejen de darle prioridad. Tenemos que ser cuidadosos con cuántos logros mostramos a nuestra comunidad. No es la forma en que me gusta trabajar. Me gusta celebrar nuestros logros con nuestra comunidad”.

Comentó que percibe una falta de valentía entre muchos filántropos, quienes tienden a copiarse unos a otros, y que hay una carencia de nombrar lo que necesita ser nombrado.

Tanto Edgar como María también mencionaron el hecho de que muchos financiadores tienen procesos de solicitud de subvenciones solo por invitación. “Es muy difícil encontrar a una persona dentro de una fundación con quien hablar sobre tu organización y el increíble trabajo que realizas”, dijo María. “Eso hace que sea aún más importante que existan grupos como este, donde directores ejecutivos (EDs por sus siglas en inglés) se reúnen para compartir información y recursos”.

María resumió que la conferencia fue “increíblemente reveladora” a la hora de identificar estas tendencias.

Conclusión #4: El Poder de Estar Presente.

Para Liz, una de las principales conclusiones fue “fundamentalmente, hay que estar presente. Hacer tiempo para asistir a  conferencias. Dedicar tiempo al aprendizaje fuera del trabajo diario. A menudo, en este trabajo, todo se considera urgente. La realidad es que hay situaciones realmente urgentes, pero también hay tiempo para potenciar la creatividad, dialogar con líderes que pueden ampliar tu forma de ver las cosas”.

También destacó el valor de simplemente estar juntos: las conexiones y conversaciones que ocurren fuera de los discursos principales y talleres. “Aprovechar al máximo la experiencia es lo más importante. Simplemente dedicar tiempo. No limitarse a agachar la cabeza y trabajar.... En realidad, te vuelves mucho más poderoso cuando avanzas con colaboración.

“Mi consejo para otros colegas líderes es que, cuando uno agacha la cabeza y no levanta la vista, te pierdes muchas cosas hermosas. Cuando vayan a conferencias, no se concentren solo en el trabajo. Aprovechen el tiempo libre, porque ahí es donde reside gran parte de la magia”.

 

Para obtener más información, incluyendo consejos sobre cómo aprovechar al máximo la experiencia de una conferencia, vea el video completo del taller de una hora.

Solicite el enlace del video (español)
Solicite el enlace del video (inglés)